miércoles, 5 de septiembre de 2012



ensayo sobre el modo como el mito de la caverna de Platón se ven reflejados en alguna situación de la realidad actual.


“los hombres no saben si viven en la realidad”,: Platón
Platón habla de una situcaion en la cual una luz irradia sobre unos objetos perfectos ocacionando unas sombras imperfectas a la vista del hombre, hay una fogata o una llama  separando  el fondo de la cueva  de el mundo perfecto , y este es el que le impide al hombre ver la realidad ya que al tratar de salir de la cueva el hombre por esta llama tendera  a sentir dolor y ademas tendra que enfrentarse a muchos problemas concecuentemente.

Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo para explicar  la condición humana, Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían es el reflejo de la verdadera realidad. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que esta en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso a un nivel superior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible.
El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas. Las personas simbolizan la situación de dependencia en el mundo sensible. El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres.
En el mito de la caverna Platón establece una situación dualista, la realidad material o sensible es un mundo imperfecto; y el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, solo y solo es captado por los filósofos.
Quien logra salir verá la verdadera realidad y no tendrá necesidad de imágenes. El cambio ha sido costoso y difícil. Se llega a un feliz fin, el conocimiento es bueno y fuente de dicha. Platón dice que cuando la educación se lleva a cavo es un cambio radical, no solo en el conocimiento. Las consecuencias son dos: De la tiniebla a la luz y de la luz a la tiniebla. En ambos casos se produce una conmoción, se toma conciencia de ser diferente a los prisioneros. El alcanzar el Bien se convierte en algo primordial y la vida del estudioso es una vida que no cambiaría por ninguna otra. El que sale tiene el riesgo de que al volver se le considere ridículo. Cuando plantea esto Platón es la inexperiencia de los filósofos y su incapacidad con los asuntos cotidianos, es una manera de intentar disculparlos.
Un claro ejemplo o situacion de la vida real para relacionar con el mito de la caverna de Platón es el cine. Ya que tambien en el cine nos sentamos en la oscuridad, la misma estructura del cine es parecida a la de la caverna. La audiencia del cine observa imágenes proyectadas en una pantalla ante ellos. Las imágenes son proyectadas  a partir de un corte de pelicula que se mueve detrás de ellos. Existen sorprendentes paralelismos ya que la funcion del cine es representar realidades mas no la realidad misma. En el cine nos perdemos para escapar del mundo exterior para perdernos en el engaño, la ilusion y la fantasia.(las semejanzas en la estructura se puede observar en la imagen)
La diferencia es que en el cine nos sometemos voluntariamente, somos concientes de esa ilucion, en Platón para escapar de la ilusion y  comprender la realidad, debe  escapar del reino de la experiencia ordinaria.
En conclusión podemos decir que creemos vivir en un mundo real mas no es así pues este es el reflejo imperfecto de un mundo perfecto, estamos acostumbrados a vivir en lo imperfecto y por temor  al dolor nos negamos a realizar algún cambio, y realmente no sabemos si vivimos en la realidad.

 Juan Manuel Merchán P.     9-c

1 comentario:

  1. ta muy bueno el ensayo, casi no tiene repeticion de palabras (solo como una en el parrafo 2)y esta bien estructurado, en especial la introduccion esta muy buena... haora que lo pienso esta demasiado buena..mmm...bueno el caso es que esta chevere tambien la comparacion me parecio exelente :)

    ResponderEliminar